lunes, 23 de junio de 2008

El narrador. Walter Benjamin


“[…] una facultad que nos pareciera inalienable, (…) nos está siendo retirada: la facultad de intercambiar experiencias.”

“La experiencia que se transmite de boca en boca es la fuente de la que se han servido todos los narradores.”

“el rasgo característico de muchos narradores natos es una orientación hacia lo práctico.”

“en todos los casos, el que narra es un hombre que tiene consejos para el que escucha. (…) El consejo no es tanto la respuesta a una cuestión como una propuesta referida a la continuación de una historia en curso. Para procurárnoslo, sería ante todo necesario ser capaces de narrarla.”

“[…] casi nada de lo que acontece beneficia a la narración, y casi todo a la información.”

“la información cobra su recompensa exclusivamente en el instante en que es nueva.”

“la narración (…) es de por sí, la forma similarmente artesanal de la comunicación.”

“el recuerdo funda la cadena de la tradición que se retransmite de generación en generación.”

“de hecho el ´sentido de la vida` es el centro alrededor del cual se mueve la novela.”

“Por un lado `sentido de la vida`, por el otro `la moraleja de la historia`: esas soluciones indican la oposición entre novela y narración”

“[…] el narrador es admitido junto al maestro y al sabio. El narrador es el hombre que permite que las suaves llamas de su narración consuman por completo la mecha de su vida. El narrador es la figura en la que el justo se encuentra consigo mismo.”

Preparando el ensayo


Con el trabajo que realicé sobre la muestra fotográfica de Walsh, y una fotografía en particular de Hiroshima, intentaré ver, entender, qué nos dice una foto de una persona.
Qué nos cuenta, qué no nos cuenta, qué pasa con los objetos, de qué o de quién hablan.
¿Esto ha sido? como Barthes me previno.
"The answer my friend, is blowin' in the wind" (Bob Dylan)

Jaime Rest, "Estudio preliminar", en El cuento tradicional y moderno



Hasta el renacimiento el cuento tradicional tenía la característica de ser un relato breve: “[…] cuya brevedad permite leerla de un tirón, ininterrumpidamente.” Y respondía al modelo (que nos enseñaron en la primaria): “principio, medio, fin = introducción, nudo, desenlace”. El contenido variaba según el escritor, pero todos tenían el mismo fin: contar historias, contar anécdotas tradicionales. Mientras que el escritor moderno escribe bajo el lema (por lo menos ante las ventas) de escribir ficción, en cuanto lo que escribe es inventiva personal.
Con el cuento moderno, que deja atrás el folklore del tradicional, se valora más el discurso que la historia en sí misma. Y esto a raíz de un aporte psicológico que intenta descifrar el mundo del cuento, de lo ambiguo, de lo que no se dice. Del significado, y los significantes (nos diría Saussure).

Fotos, Rodolfo Walsh

Como el título lo indica son Fotos de distintas situaciones. Incluso flashes, muchos de los relatos parecen mostrar un instante. Instantes que van armando las historias.

En este cuento se construyen dos historias, la visible de Mauricio Irrigorri, y la de quien narra, Jacinto Tolosa. Y se construyen a partir de varios recursos: cartas, relatos, recortes, diálogos, y un uso importante de descripción.
Por un lado el “nene de buena familia” (Tolosa) y por el otro el rebelde (Mauricio); mientras que Mauricio no sabe muy bien qué quiere de su vida (¿la fotografía?) o hacia dónde va, la vida de Jacinto está bastante delineada: Buenos Aires, abogacía, latín.

Y se me presenta como una tercera, aunque quizá sea la segunda historia, que tiene que ver con la sociedad de ese momento, con la política, pero que no tiene principio ni fin, sólo aparece como comentarios, como una anécdota más. La familia de Tolosa, Perón.

Finalmente Mauricio se suicida. Y Jacinto: “Yo te dije adónde llevaba ese camino pero vos no quisiste hacerme caso. Creo que hice por vos todo lo que pude y que esta decisión que vos tomaste no es la maneja mejor de agradecerme. Pero vos sabrás por qué lo hiciste”.

miércoles, 18 de junio de 2008

Ricardo Piglia, "Tesis sobre el cuento" y "Nuevas tesis sobre el cuento", en: Formas breves

Ricardo Piglia “Tesis sobre el cuento” y “Nuevas tesis sobre el cuento”, en Formas breves

En “Tesis sobre el cuento”, el autor expone dos tesis fundamentales: la primera: “Un cuento siempre cuenta dos historias”; la segunda: “La historia es la clave de la forma del cuento y de sus variantes”.
Estas piezas son fundamentales para la creación del cuento, se pueden encontrar en distintos autores aunque de diferentes formas, algunos de los que nombra son: Jorge Luis Borges, Edgard Alan Poe y Franz Kafka.
La historia dos es un relato secreto que aparece en los intersticios de la historia uno.

En “Nuevas tesis sobre el cuento”, Ricardo Piglia expone varios conceptos sobre los finales de los cuentos, cómo se cierran las historias y cómo algunas poseen finales abiertos. En el caso anterior por tratarse de un final no significa que todo deba quedar cerrado, se pueden dejar posibilidades a la imaginación del lector.

En el cuento hay una historia dos oculta, algo secreto. El final es el momento de darle sentido a esta historia que se encontraba narrada entre intersticios de la historia uno. Para simplificar esta idea el autor dice: “Hay algo en el final que estaba en el origen y el arte de narrar consiste en postergarlo, mantenerlo en secreto y hacerlo ver cuando nadie lo espera”.


Tres citas

“[…] la intriga se plantea como una paradoja.” En esta frase Piglia se refiere a los finales inesperados, en esos cuentos que analiza donde después de un día “normal” común, feliz, alguien se suicida. Ese hecho aparece como una paradoja, como algo que se contradice con lo que se esperaba, con lo que se creía.

“Los puntos de cruce son el fundamento de la construcción.” Es una frase, una oración, una pequeña sutileza que permite el giro, que abre el panorama e instala un nuevo escenario, una “segunda” historia que sale a la luz, que se muestra a veces claramente, otras de maneras más implícitas. En los últimos años muchas películas best Sellers propusieron esto, que estaba instalado en la narración clásica. Por ejemplo: Sexto sentido, El gran truco, El ilusionista, etc. Esto de “El efecto se produce cuando el final de la historia secreta aparece en la superficie”. El objetivo, el fin es lograr ese asombro, esa sorpresa.

Y hay otras formas de lograr ese asombro. La teoría del iceberg de Hemingway: “lo más importante nunca se cuenta”. Por ejemplo, en una novela cuando se describe que el asesino es un hombre así y asá, pero nunca de dice que es “el marido” de la víctima. Hemingway logra muy bien esto de decir sin decir. Hace unos años leí “Colinas como elefantes blancos”, está construida en diálogos y con descripciones bien detalladas, del lugar de la escena, de los personajes, y de la situación que están atravesando (mediante los diálogos), pero jamás se dice “eso” que todos sabemos. Están por hacerse un aborto, pero sólo se entiende esto después de una segunda lectura, por lo menos yo necesité más de una.

Carver, "Escribir"

Mi tarjeta

“Sabía que ahí había un cuento y que había que contarlo.”

Un poco por mi deseo de escribir, otro poco por lo que en este taller afirmé, aprendí. Celia dice: “la escritura es un ejercicio de la mirada…” uno de los tantos ejercicios que se propone (la escritura).

Y esta frase de Carver viene a decirnos lo mismo. Ahí está, los estás viendo: ¡contalo, decilo, escribilo!

Siempre sospeché que por ahí venía la mano. Eso que vemos y que queremos contar.
A veces todo se reduce a una charla con amigos, en contarle a otros eso que vimos. Otras nos animamos a más y lo escribimos.

Pero el ojo del escritor, entiendo, según Carver, según Celia, no es el ojo que llevamos al oftalmólogo porque no vemos, el ojo del escritor es la mirada del escritor. Nadie mejor para contar una historia que alguien que tiene la mirada afilada. Que alguien que mira y ve.

Me parece muy rica esta idea. Abre las puertas a un mundo tan sutil que muchas veces se nos cuela por los dedos. A un mundo donde mirar ya no es lo que era.

Un día perfecto para el pez banana. Salinger/Russo

En el cuento se describen, en los primeros dos párrafos el perfil del personaje, se dan muchos datos de lo que sucede y cómo éste se comporta. En el diálogo telefónico posterior que tiene la muchacha con su madre se pueden ver algunos aspectos de la personalidad de cada uno de los protagonistas, tanto así como del padre que no participa de la conversación.
La narración se realiza en tres escenas: la charla telefónica en el hotel, la playa, el hotel, cada una con distintos ritmos, tiempos y sonidos.
La historia está construida en diálogos, que brindan información de la relación que tienen los personajes y de las características que los mismos poseen.
Es un cuento dinámico, hay acción, puede ser que sea cinematográfico la forma de narrarlo, no hay un monólogo interior, cuando no hay diálogo hay descripción de acción.
La historia uno es la situación de la pareja de vacaciones y el suicidio del personaje, la historia dos es lo que no vemos: por qué él se suicida puede ser la guerra pero finalmente el motivo no está. En la descripción de la imagen final hay una distancia entre los personajes cuando habla de las “camas gemelas”.

Este por qué, que en el cuento de Salinger queda “sin respuesta”, por lo menos sin respuesta directa, parece asomar en la nota de Sandra Russo, donde la metáfora parece descubrirse.
El pozo de bananas es el pozo de poder, los peces que comen y comen hasta morir, son personas, hombres y mujeres ambiciosas de poder, cada vez más:
“Ese pozo lleno de bananas puede representar muchas cosas, y ninguna de ellas es específica, pero a la sazón también indica un pozo lleno de poder. Y denuncia que hay una especie de hombres y mujeres que parecen hombres y mujeres comunes, pero que cuando se aproximan a un pozo lleno de poder no pueden frenar sus instintos, y lo comen, se lo comen, se atragantan, se atoran, se pelean entre sí, se vuelven locos, se nutren del poder, se enferman de poder.”

Y, todavía hoy, resulta actual este cuento escrito hace casi cincuenta años. Todavía hoy, el poder es un pozo en el que se cae y del cual es muy difícil salir con vida. No sólo en Estados Unidos.